Centros Educativos Especializados (CEE)
Hoy la industria requiere responder a estándares de nivel global lo que hace indispensable la sintonía del sistema educativo para dar respuestas pertinentes y efectivas a estas demandas, en este sentido y respondiendo a su política de estar permanentemente “Actualizados en temas Técnicos y Académicos” la Corporación ha definido una estrategia para implementar programada y organizadamente centros de alta tecnología en algunos de los establecimientos educacionales, denominados Centros Educativos Especializados SNA Educa (CEE), como una forma de optimizar el uso de la infraestructura y knowhow de calidad que posee a través del país, además de brindar a la comunidad y al sector productivo el acceso a tecnologías de última generación.
En la actualidad los CEE SNA Educa son cuatro:
Centro Educativo Especializado de Riego
En el Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando, tiene como objetivo aportar los conocimientos y competencias en el uso, operación y mantención de tecnologías utilizadas para el riego. El Centro se encuentra implementado con un Laboratorio de Hidráulica y Riego, con tecnología de punta y diversos sistemas de riego en terreno, los cuales se encuentran a disposición como espacio de aprendizaje para nuestros estudiantes, además de desarrollar diferentes actividades, como cursos y seminarios para capacitar a los agricultores y profesionales del sector.
Dada la relevancia del Centro se han establecido alianzas de colaboración con entidades tales como, la Asociación Gremial de Riego y Drenaje de Chile, AGRYD, el Centro del Agua para la Agricultura de la Universidad de Concepción, El Centro Regional de Estudios Agronómicos y Ambientales de la Universidad de Chile (UCHILECREA) entre otros.
Centro Educativo Especializado Vitivinícola
En la Escuela Agrícola Superior de Molina, ubicada en una de las zonas vitivinícolas claves para el país en la Región del Maule. Los estudiantes del establecimiento egresan con una mención en vitivinicultura y reciben también la posibilidad de complementar su formación en la región de Borgoña (Francia), líder mundial en vinos, gracias a programas de becas e intercambios.
Este Centro cuenta con una Bodega de Vino de alta tecnología, Laboratorio de Enología, Taller de Cata y un Salón de Eventos. Estas instalaciones proporcionan el espacio propicio para que los estudiantes adquieran las competencias técnicas demandadas por la industria del vino, además de ofrecer instancias de capacitación y perfeccionamiento en temas relevantes del rubro.
Centro Educativo Especializado en Equinos
El Centro Educativo Especializado en Equinos, emplazado en las dependencias de la Escuela Agrícola San José de Duao en la Región del maule, tiene como propósito formar a los estudiantes en competencias claves vinculadas a la crianza y reproducción de caballos, doma natural y adiestramiento, así como técnicas de herraje, entregándoles las herramientas necesarias para integrarse a equipos de trabajo en criaderos, harás y ámbitos de competencia ecuestre.
Este espacio cuenta con infraestructura de primer nivel, entre las que destacan pesebreras, sala de herraje y una clínica veterinaria equipada, lo que lo convierte en un referente nacional en el ámbito de la formación ecuestre.
Su prestigio ha trascendido las fronteras, siendo un centro de interés para instituciones nacionales e internacionales, que lo visitan en busca de perfeccionamiento y de experiencias formativas en torno al mundo de los caballos.
Centro Educativo Especializado en Producción de Leche
Ubicado en la zona sur del país en el Liceo Bicentenario Vista Hermosa de Río Negro, Región de Los Lagos, territorio que concentra cerca del 70% de la producción lechera nacional, el Centro Educativo Especializado en Producción de Leche constituye un espacio único para la formación de técnicos de excelencia en este rubro.
Este centro permite a los estudiantes egresar con la especialización lechera, desarrollando competencias en el manejo de instalaciones de última tecnología, como salas de ordeña, fábricas de concentrados y sistemas de producción modernos, similares a los que utilizan las principales empresas del sector.
Gracias a este nivel de preparación, en los últimos cuatro años más de 70 estudiantes han realizado pasantías en Nueva Zelanda, país referente en la producción lechera a nivel mundial, fortaleciendo así su formación académica y técnica.
El CEE en Producción de Leche es un pilar en la preparación de profesionales que responden a las exigencias de la industria, aportando innovación, productividad y sostenibilidad a una de las áreas más relevantes de la economía nacional.
Centro Educativo Especializado en Áreas Verdes y Jardines (en desarrollo)
En el Centro Educativo Especializado en Áreas Verdes y Jardines del Complejo Educativo Ernesto Müller López de Talagante, se ubica en la zona con mayor concentración de población urbana del país lo cual redunda en aumento de la demanda de áreas verdes y jardines en las ciudades. En efecto, la presencia de áreas verdes es unos de los componentes relevantes respecto del índice de calidad del medio ambiente urbano.
Asimismo, existe la necesidad de generar jardines sostenibles, en los cuales las plantas autóctonas y las introducidas se adaptan a la luz, humedad y suelo del territorio, conservando y protegiendo el balance de la naturaleza y proporcionando el valor estético propio del arte de la jardinería.
Dado lo anterior, en este CEE se otorga la posibilidad a los estudiantes de egresar con la especialización de Áreas Verdes y Jardines, la cual significa adquirir las competencias para proponer diseños básicos de áreas verdes y jardines, teniendo en cuenta los requerimientos medioambientales y características del entorno de clima mediterráneo.
Centro Educativo Especializado en Control Biológico
En el Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez Cruz, se ubica en una de las zonas con mayor actividad agrícola hortícola, forestal y frutal del país siendo especialmente relevante la prevención y combate de plagas, enfermedades y malezas destruyen una proporción importante de los alimentos que se producen.
Es así como, en el CEE se ofrece la oportunidad a jóvenes estudiantes de adquirir las competencias en el control biológicos de plagas teniendo estos la principal ventaja de ser inocuos para el ser humano, animales domésticos y vertebrados; son mucho más seguros para el resto de los insectos, incluyendo polinizadores, entre otros. Una especialización en producción de controladores biológicos es una innovación pionera en la formación del técnico agropecuario, en concordancia con los cambios que experimenta la agricultura.
Centro Educativo Especializado en Energías Renovables No Convencionales (en desarrollo)
En el liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes se concreta de manera práctica el concepto de la eficiencia energética mediante el desarrollo del Centro Educativo Especializado en Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Considerando las potencialidades de la Región de Coquimbo para la generación sustentable, es que los estudiantes formados en el Liceo tendrán un sello como especialistas con sello en el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Este impulso se gestó a partir del convenio suscrito por SNA Educa y el Ministerio de Energía hace ya varios años, donde el desarrollo de diversas fuentes de generación limpia (eólica, solar, biomasa, fotovoltaica), el uso y mantenimiento de estas tecnologías son parte de lo que el liceo entrega en su enseñanza y capacitación.
Centro Especializado en Tecnologías Móviles Híbridas
En el Liceo Bicentenario Industrial Guillermo Richards Cuevas de la ciudad de San Felipe, se encuentra el Centro Especializado en Tecnologías Móviles Híbridas, el cual constituye un espacio pionero en la formación técnico-profesional de nuestro país, orientado a preparar a los futuros profesionales en las áreas más innovadoras del sector automotriz y energético.
Su infraestructura y equipamiento permiten a los estudiantes de las especialidades de Mecánica Automotriz y Electricidad desarrollar competencias en electromovilidad, sistemas eléctricos avanzados y energías renovables, respondiendo así a los desafíos de una industria en constante transformación.
Entre sus recursos destacan cargadores, baterías, convertidores, motores híbridos, módulos de pilas de hidrógeno y sistemas de alta tensión para autotrónica, diagnóstico y seguridad automotriz. Además, cuenta con kits de conversión y maquetas que simulan procesos reales de la industria, favoreciendo un aprendizaje práctico y contextualizado.