Por cada litro de aceite se producen aproximadamente 20 jabones de 50 gramos o 10 jabones de 100 gramos cada uno.
Merito innovador : Este producto es poco conocido en el Valle de Aconcagua ya que el consumidor de la zona utiliza normalmente los jabones industriales que venden en perfumerías, farmacias y supermercados
Mérito de viabilidad : Este producto es factible de ser realizado en la medida que se cuente con aceite que fueron usados para cocinar.
Mérito de sustentabilidad: Este es un producto que se produce en forma totalmente artesanal, usa esencias naturales para así no contaminar el medio ambiente. No utiliza de energía eléctrica y el tipo de envase utilizado para su producción lo hace ser un producto completamente inocuo para el medio ambiente y las personas.
Mérito de perdurabilidad: El producto en su etapa inicial será dado a conocer utilizando canales de difusión que utilizarán la entrega de muestras, como medio de enganche del producto y de esta manera se dará a conocer para tratar de fidelizar al consumidor potencial, en forma análoga a como se hace con los productos naturales.
Bibliografía
• Aceite de freír: la contaminación silenciosa de las aguas. (s/f). Ladera Sur. Recuperado el 1 de mayo de 2023, de https://laderasur.com/articulo/aceite-de-freir-la-contaminacion-silenciosa-de-las-aguas/
• Bravo, H. (2008, septiembre 18). Química biodegradable del jabón. Innatia.com. http://manualidades.innatia.com/c-jabon-biodegradable/a-materiales-biodegradables.html
• ¿Qué pasa con el aceite de cocina cuando llega al agua? (2020, agosto 21). Chile Desarrollo Sustentable | Somos Chile Desarrollo Sustentable el primer portal de Desarrollo Sostenible en Chile y Latinoamerica; Chile Desarrollo Sustentable.
https://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/noticia-pais/que-pasa-con-el-aceite-de-cocina-cuando-llega-al-agua/
• Ríos, R. B. (2021, junio 4). El problema no solo es la escasez de agua, sino su contaminación. CIPER Chile; Fundación CIPER. https://www.ciperchile.cl/2021/06/04/el-problema-no-solo-es-la-escasez-de-agua-sino-su-contaminacion/
• Verde, M. P. (2018, mayo 29). Cómo hacer jabón ecológico con aceite reciclado. Punto Verde. https://mercadopuntoverde.com/taller-elaboracion-de-jabon-con-aceite-reciclado/
Video de presentación del proyecto https://drive.google.com/open?id=12X1Cg5f8N-lLVhIfgWtHmz0FIcy8w4-F
Presupuesto: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1DB0hOcD0FjDZ041YXU9XQR4W-g_jHK80/edit?usp=share_link&ouid=118395086793930108493&rtpof=true&sd=true
Proyección de utilidades:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1HF1VAfXQsdeKnWgMfuevUKd97AS4Tvfc/edit?usp=share_link&ouid=118395086793930108493&rtpof=true&sd=true
CANVAS https://drive.google.com/open?id=1xAVJbuoySG-3dpv-6JFgCGAbXBn9ci80
Factores de riesgo:
• Que no se alcance a acopiar la cantidad de aceite usado que se necesita para la elaboración de 300 jabones al mes. La solución es acopiar en las casa de los integrantes y solicitar a los alumnos y apoderados del colegio que junten en sus casas y nos lo donen para proceder a filtrarlo y realizar nuestro proceso.
• Que un miembro del equipo se enferme. La solución es poner al corriente del proceso a otro compañero del curso para se integre al equipo.
• Que salga otro producto parecido en el mercado. La solución hacer una venta on line con entrega a domicilio dentro de la Comuna.
Área de actividad del proyecto: Energía y Medio Ambiente
2. PROYECTO: Endulzante Dátil
Clasificación del proyecto: Comercial
Objetivo general del proyecto: Elaborar el Endulzante de Dátil, producto natural, que sea el de mayor preferencia entre los clientes del mercado regional que no consumen la tradicional azúcar por razones de salud o por llevar una vida sana y presentarlo como una alternativa saludable para el uso en repostería, bebestibles y de uso doméstico.
Objetivos específicos del proyecto
Mostrar el endulzante de dátil como una mejor alternativa a lo tradicional.
Promocionar el endulzante de dátil por su proceso sustentable.
Incentivar el consumo del endulzante de dátil en el mercado local, como una alternativa saludable.
Generar una línea de producción con procesos estandarizados con control de calidad.
Justificación del proyecto: La región de Tarapacá presenta las condiciones para la producción de dátil según la revista “Catastro Frutícola” en sus principales resultados de julio 2019, con un 0.17 hectáreas de Palmeras datileras cultivadas en la región.
La Provincia del Tamarugal más en específico en la comuna de Pica existe la mayor cantidad de Palmeras de este fruto exótico. Por lo tanto, el interés nace de conocer la estadística regional por la autoridad de salud, la que indica, un total de 11. 819 diabéticos.
En línea con lo anterior se construye un instrumento el que se aplica a un universo de 50 personas entre adultos jóvenes y adultos, con tres preguntas, las que siguen:
• Pregunta P1: ¿Considera Ud., que el azúcar tradicional es dañino para la salud?
• Pregunta P2: ¿Es de su interés reemplazar el azúcar tradicional por un producto saludable?
• Pregunta P3: ¿Consumiría endulzante natural de dátil?
En conclusión:
• Pregunta P1, la población en estudio es consciente de los riesgos que provoca consumir azúcar, incrementando las enfermedades coronarias, la obesidad, hipertensión o la diabetes.
• Pregunta P2, los encuestados muestran que le interesa cambiar los hábitos alimenticios con el propósito de incrementar el bienestar de salud.
• Pregunta P3, un 92% de los encuestados afirma que consumiría el producto.
Producto / servicio El endulzante “dátil” es un líquido que se obtiene del dátil, de la especie de palmeras Phoenix, como alternativa a los azúcares procesados, siendo un aporte nutricional en cuanto a hierro; potasio; calcio; magnesio y una fuente importante de fibra. La presentación es un recipiente de plástico reciclable de 180 ml transparente que lleva en un extremo un dosificador en forma de gotero para añadir la dosis deseada. Su contenido es de color marrón claro, el que se venderá del productor al distribuidor y hacerlo llegar al cliente final.
El costo del precio venta al distribuidor es de $3.468 pesos, con una utilidad del 29,67%, generando un margen por unidad de $1029 pesos.
Al generar el cuadro de utilidades no se corrigió el costo del precio de venta del producto el que se obtiene de:
P*Q =Precio venta*cantidad vendida. Asumiendo que todo lo que se produce se vende.
Público objetivo Nuestro producto busca llegar a hombres y mujeres jóvenes adultos y adultos, entre 25 a 55 años, de clase social media-alto con un nivel educacional superior, que residen en núcleos urbanos y rurales. Por lo anterior los medios adecuados para llegar las RRSS, blogs, canales de YouTube, diarios y revistas digitales. Y Lugares como Herbolarios, tiendas saludables y tiendas naturales.
Competencia directa del endulzante: En la Comuna de Pica el mercado de los endulzantes no calóricos tiene competencia directa con los productos endulzantes de la marca Stevia, Daily y el azúcar normal, siendo este último la mayor competencia por su bajo costo de adquisición. En las siguientes tablas se detallan los precios de mercado de los endulzantes en el formato de 180 ml. Se hace necesario mencionar que el endulzante dátil no tiene sodio, no tiene sacarosa ni fructosa comparada con la competencia directa sigue siendo un producto saludable y sustentable a un precio competitivo dado a sus aportes saludables.
Insumo y desarrollo del producto o servicio
1. Se pesan 500 gr de dátil, se hidrata con agua.
2. Hidratado, se elimina el agua, se retira el cuesco.
3. Se pesan 200 gr de pulpa y se adicionan 150 ml de agua.
4. Se lleva a un agitador por un tiempo aproximado de 10 min, en función de la finura de la pasta.
5. Se envasa, sella y etiqueta obteniendo el producto final.
Méritos del proyecto- Mérito innovador
1. Este producto cumple el ciclo de la economía circular de la coraza se obtiene dulce y del cuesco café.
2. Disminuye enfermedades coronarias, la obesidad, hipertensión o la diabetes.
3. Es mucho más saludable que el azúcar tradicional.
4. Este producto permitirá concientizar a las personas del cuidado de los azúcares.
Méritos del proyecto- Mérito de sustentabilidad:
1. Producto que no genera contaminación por desechos.
2. El agua de hidratación se puede reutilizar para plantas.
3. Es confiable y aporta a una mejor salud de las personas.
4. Es vinculante con todas las edades de las personas.
5. Es un aporte a las personas con problemas de diabetes.
Bibliografía
• (Biblioteca digital fia, 2019)
• https://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/147715/PYT-2019-0560.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• (litoral press, 2021)
• https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Texto?LPKey=o847x2j.U6smstybxu.Ep.Gb.Chb.X.Q.F.Yx.Wafnm.Hr.Xk.E4.I.K.M.%C3%96#:~:text=En%20Tarapac%C3%A1%2C%20donde%20las%20prevalencias,depresi%C3%B3n%20(21%2C44%20%25).
Video de presentación del proyecto https://drive.google.com/open?id=1eUFzutUDmLC9wtjfmz55zN4lVLn-ddDd
Presupuesto https://drive.google.com/open?id=1mfqOLTnvVsWhMeqMpbzldPnTT0xTPJIZ
Proyección de utilidades https://drive.google.com/open?id=1UXZrsLmFMKIA7hQi48F-fBkKSWbI3RXe
CANVAS https://drive.google.com/open?id=1RC99QGoHR6vhSVU7OJxukvzwW6hKMKLh
Factores de riesgo
Internas:
1. Falta de conciencia saludable.
2. inseguridad de un producto nuevo.
3. Equipamiento para el proceso del producto
Externas:
1. Los sustitutos del producto.
2. Mantener la materia prima concentrada en un solo lugar en el caso de crecimiento exponencialmente.
3. Apertura en el mercado de acuerdo al público objetivo.
Área de actividad del proyecto: Agropecuaria, Industria Alimentaria
3. PROYECTO: LBMbags
Clasificación del proyecto Comercial
Objetivo general del proyecto Crear y producir mochilas que integren airbags y cinturones de seguridad de autos en desuso o siniestrados del corral municipal y desarmadurías, con el fin de proporcionar productos innovadores, sostenibles con altos estándares de calidad que promuevan la concientización sobre el reciclaje de materiales automotrices evitando que estas lonas terminen en vertederos o ecosistemas vulnerables.
Objetivos específicos del proyecto
1. Obtener la materia prima de autos en desuso por convenio de cooperación con la municipalidad de Alto Hospicio y desarmadurías.
2. Diseñar mochilas y accesorios funcionales con altos estándares de calidad.
3. comercializar a través de canales de venta online.
4. Monitorear el impacto del proyecto, cantidad de materia prima reciclada y concientización ambiental, para mejorar continuamente.
Justificación del proyecto: La vida de los jóvenes profesionales es dinámica llena de desafíos diarios, ir al trabajo llevar tu laptop e informes, ir al gimnasio llevar elementos de aseo y salir de fiesta sin siquiera llegar a casa, incluso mochilear por el mundo, estas personas buscan la practicidad pero también estar a la moda y cuidar el medio ambiente, es por esto que una mochila es una necesidad y un compañero, El mercado de mochilas y accesorios se afianza con fuerza, se estima un crecimiento del 6% del 2021 a 2028. LBMbags es un movimiento que busca que te veas bien y contribuyas a disminuir la contaminación del desierto de Atacama, según la Asociación Internacional de Recicladores de Automóviles (IARC), se estima que alrededor de 25 millones de vehículos llegan al final de su vida útil cada año, desaprovechando el 90% de sus componentes. En Tarapacá muchas partes de los autos en desuso terminan contaminando el desierto. Nuestro proyecto busca aprovechar los residuos automotrices como airbags y cinturones de seguridad para realizar mochilas de alta calidad para jóvenes profesionales que buscan accesorios únicos con tecnología del siglo XXI como powerbank, GPS antirrobo, pantalla led y que puedas llevar tu vida en ella. Por otra parte, queremos vender a la Fundación Collahuasi un porcentaje de las 1250 mochilas que entregan cada año a nuestro liceo y otro porcentaje de las 1500 que entrega la municipalidad al colegio Simón Bolívar, generando unas alianzas estratégicas entre el sector público y privado, promoviendo la economía circular. Actualmente logramos realizar un convenio con la municipalidad de Alto Hospicio para ingresar al corral municipal de autos y extraer la materia prima de forma gratuita, al igual que en las desarmadurías locales.
Producto / servicio: LBMbags son mochilas y accesorios únicos elaborados con lonas de Nylon de los airbags, las correas serán confeccionadas con cinturones de seguridad los bloqueos de correas con impresión 3d, usaremos ropa reciclada para forrar algunas partes, LBMbgas es un producto eco amigable, contribuye al cuidado del desierto de Atacama , los airbags y cinturones son sometidos a rigurosas pruebas de resistencia por lo que nuestros productos son de calidad, cuando compras LBMbags estás seguro que el 90% de los componentes son reciclados.
Prototipos; mochila premium 35x50 de largo x25 profundidad, incorpora localización GPS antirrobo, powerbank para carga de teléfono, pantalla led opcional, bolsillo de accesorios y laptop, diseño según cliente valor $70.000 pesos. mochila estándar $15.000 pesos.
Público objetivo:
• Primer segmento jóvenes profesionales entre los 25 y 38 años que buscan accesorios únicos, innovadores con tecnología del siglo XXI, y que además están preocupados por el impacto que tienen sus comprar en el medio ambiente.
• Segundo segmento municipalidad de Alto Hospicio, Fundación Collahuasi, tercer segmento pequeños y grandes comerciantes que buscan vender productos económicos con un buen margen de ganancias, pero sobre todo ecológicos.
Insumo y desarrollo del producto o servicio:
1. Recolección de materia prima correal municipal y desarmadurías en vehículo institucional,
2. Limpieza de materiales y tinturado de lonas Liceo.
3. Marcado de moldes en lona y corte de cinturones para correas taller de innovación.
4. Ensamblaje de lonas cortadas máquina recta, correas y bolsillos máquina overlock.
5. Instalación de Powerbank, GPS, Panel led taller innovación.
Méritos del proyecto- Mérito innovador LBMbags es un proyecto innovador que reutiliza materiales no convencionales para la fabricación de mochilas y accesorios, los diseños únicos, ofrecen las mejores tecnologías GPS, Powerbag y Panel LED. Nuestro modelo es sostenible y tiene un alto impacto social y ambiental, siendo LBMbags único en el mercado de chile, además estamos reduciendo la cantidad de residuos que terminan en el desierto.
Méritos del proyecto- Mérito de sustentabilidad: Utilizaremos airbags y cinturones de seguridad contribuyendo a la reducción de residuos y a la conservación de recursos naturales al aprovechar materiales en desuso en lugar de fabricar nuevos, siendo un factor diferenciador en el mercado, a la vez que generamos conciencia ambiental aportamos al ODS 12 de la ONU producción y consumo responsable.
Bibliografía:
• Roy, B. (2016). Utilization of Scrap Airbags and Seat Belts for Industrial Applications. International Journal of Environmental Science and Development, 7(5), 384-388.
• Advancing Sustainable Materials Management: 2016 Tables and Figures. Washington, D.C.: EPA.
• CEC (Comisión de Energía de California). (2019). Reutilization of Airbags and Seat Belts from End-of-Life Vehicles. Sacramento, CA: CEC.
• INE. (2019). boletín parque vehicular 2019.
• Ch, S. (Ed.). (2022). El desierto de Atacama, un vulnerable ecosistema convertido en basural. SWI. https://www.swissinfo.ch/spa/afp/el-desierto-de-atacama--un-vulnerable-ecosistema-convertido-en-basural/48101154
• EMR. (2022). Mercado Global de Mochilas, Crecimiento, Informe, Análisis – Por Capacidad (6-10 Litros, 11-30 Litros, 31-50 Litros, Más de 50 Litros); Por Tipo (Viaje, Trabajo, Deportivas y Recreativas, Otros); Por Material (Nylon, Poliéster, Cuero, Otros), Por Uso Final (Hombres, Mujeres, Niños); Por Canal de Distribución (Online, Offline); Por Región (América del Norte, Europa, Asia Pacífico, América Latina y Medio Oriente y África); Dinámica del Mercado (2023-2028) y Panorama Competitivo. https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-mochilas
• Equipo TheKickass Company. (2022, junio 4). CASO DE ÉXITO: BUBBA BAGS. https://thekickass.cl/blogs/thekickass-academy/caso-de-exito-bubba-bags
• Fischer, A. (Ed.). (22d. C.). Un vertedero colosal de ropa asfixia la reserva natural del Desierto de Atacama, en Chile. NATIONALGEOGRAPHIC. https://www.ngenespanol.com/ecologia/toneladas-de-ropa-contaminan-la-reserva-natural-del-desierto-de-atacama/
• Orús, A. (2021). Ingresos procedentes de la moda online en el mundo 2017-2025. https://es.statista.com/estadisticas/673706/ingresos-procedentes-de-la-moda-online-en-el-mundo/
• PERFIL (Ed.). (2022). El desierto de Atacama en Chile, un ecosistema “frágil” convertido en basural del planeta. PERFIO. https://www.perfil.com/noticias/ecologia/el-desierto-de-atacama-en-chile-un-ecosistema-fragil-convertido-en-basural-ilegal-del-planeta.phtml
Video de presentación del proyecto https://drive.google.com/open?id=1_Gxx0wYA3nw_H_rzHsMXx-TdAOhPDj0q
Presupuesto https://docs.google.com/spreadsheets/d/18tuOQZJR4yFePcZgjkFf88iV2a9Mrp-x/edit?usp=share_link&ouid=118395086793930108493&rtpof=true&sd=true
Proyección de utilidades:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1olLBxRGeQ2LBK3b8KYuYsMM3cd1dfAiv/edit?usp=share_link&ouid=118395086793930108493&rtpof=true&sd=true
CANVAS https://docs.google.com/spreadsheets/d/1KLGdhWDPVQxZHKtBcc28B9l8f4bedkIp/edit?usp=share_link&ouid=118395086793930108493&rtpof=true&sd=true
Factores de riesgo:
1. Disponibilidad de materia prima para la elaboración de accesorios. Mitigación de amenaza: crear alianzas estratégicas con el corral municipal y las desarmadurías de Alto hospicios y de comunas aledañas.
2. Incumplimiento en las órdenes del comprador, Mitigación de amenaza: trabajar con distintos proveedores; ajustar los plazos de entrega y mantener un stock real de los productos disponibles.
3. No contar con el personal suficiente para cumplir la demanda. Mitigación de amenaza: evaluar constantemente la productividad de la empresa, para diagnosticar falta de personal a tiempo.
Área de actividad del proyecto: Energía y Medio Ambiente
1. PROYECTO: R.A.T. (Robot de Ayuda en Terremotos)
Clasificación del proyecto: Social
Objetivo general del proyecto:
Construir un nano robot que ayude a los rescatistas en el socorro de las victimas atrapadas bajo los escombros después de un terremoto o colapso de estructuras, facilitando la búsqueda y localización de personas atrapadas, para su posterior rescate, reduciendo la exposición de personal de rescate en lugares de difícil acceso.
Objetivos específicos del proyecto
1. Construir una herramienta útil y accesible en el rescate de víctimas atrapadas por colapso de estructuras por motivo de terremotos o fallos estructurales.
2. Disponer de una herramienta de ubicación de victimas que permita evaluar en procesos de rescate en donde no es fácil el acceso por espacios pequeños.
3. Vincular al Liceo con instituciones de rescate como bomberos, cruz roja, entre otras.
Justificación del proyecto: Un robot de rescate puede ser una herramienta muy útil en situaciones de emergencia y desastres naturales, como terremotos. Puede ser utilizado para buscar y localizar a personas atrapadas bajo escombros, para inspeccionar edificios y estructuras dañadas y determinar si son seguras para el rescate humano, para llevar suministros y equipo a lugares inaccesible. Algunos antecedentes:
Un edificio derrumbado, partido en dos, fue la imagen a página completa que llevó la portada de La Tercera el 28 de febrero de 2010. La caída de Alto Río, un edificio de departamentos ubicado en el centro de Concepción provocó la muerte de ocho personas y se transformó en un ícono del 27F.
Considerando que solamente durante este siglo, ha habido 5 terremotos con magnitud sobre 6.7.
2010: Terremoto del Bio Bío, con una magnitud de 8.8 en la escala de Richter.
2014: Terremoto de Iquique, con una magnitud de 8.2 en la escala de Richter.
2015: Terremoto de Illapel, con una magnitud de 8.3 en la escala de Richter.
2016: Terremoto de Quellón, con una magnitud de 7.6 en la escala de Richter.
2019: Terremoto de Coquimbo, con una magnitud de 6.7 en la escala de Richter.
Chile, al estar ubicado en una zona sísmica y ser propenso a desastres naturales por lo que contar con un robot de rescate puede ser crucial para salvar vidas y minimizar los daños.
s, entre otras tareas que podrían ser peligrosas para los equipos de rescate humanos.
Fuentes:
Diario la Tercera
SENAPRED
Además de destacar que no se encuentran Robots para búsqueda en escombros y estructuras colapsadas, siendo una oportunidad.
Producto / servicio: R.A.T. será un robot de tamaño pequeño fácil de producir y de bajo costo que estará controlado mediante un cordón umbilical con el que permitirá a los rescatistas dirigirlo y en el caso de fallo, poder recuperarlo fácilmente. Por intermedio de este condón umbilical los rescatistas recibirán imágenes y sonido desde el robot permitiéndoles revisar los derrumbes más rápidamente y sin alterar las estructuras ya dañadas y así evitar nuevos derrumbes.
Público objetivo: Los beneficiarios directos están relacionados con diferentes equipos de rescate como las 6 compañías de Bomberos y rescatistas de la ciudad de La Unión y 6 en la ciudad de Río Bueno, Región de Los Ríos, los cuales serán los operadores y administradores de los equipos, los cuales beneficiaran indirectamente a los habitantes de la Región de los Ríos que podrán ser atendidos con RAT.
Insumo y desarrollo del producto o servicio: Adquisición de implementos para la construcción y equipamiento (Cables, placas Arduino, impresora 3D, PLA, motores, etc.). Armado y evaluación de diseño. En esta etapa se armará el prototipo y se evaluará que todos los componentes ensamblen correctamente, de no ser así, se corregirá en diseño. Prueba en terreno. Una vez ensamblado el robot se testeará tanto en un ambiente controlado.
Méritos del proyecto- Mérito innovador: Si bien la idea en su génisis no es original, el mérito innovador esta dado por la posibilidad de contar con un robot de rescate a bajo costo y de un tamaño más pequeño que el resto de sus competidores.
Méritos del proyecto- Mérito de sustentabilidad: Esta dado por la aplicación de RAT, ya que al ser utilizado en unidades de rescate ante circunstancias catastróficas o de colapso de estructuras, son hechos que se presentan en cualquier momento y ubicación por tanto la expectativa de utilizarlo ante alguna emergencia como las mencionadas hace que el prototipo se pueda mantener vigente e incluso desarrollarse mas para darle mayor aplicabilidad.
Bibliografía
• http://interactivo.latercera.com/27f/revisa-la-cobertura-de-la-tercera-durante-la-semana-que-siguio-al-terremoto/
• https://senapred.cl/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina_Nacional_de_Emergencia_del_Ministerio_del_Interior
• https://www.un.org/es/robots-al-rescate-uso-de-la-tecnolog%C3%ADa-para-mitigar-los-efectos-de-los-desastres-naturales#:~:text=Los%20robots%20de%20rescate%20est%C3%A1n,capacidades%20de%20desarrollo%20y%20producci%C3%B3n.
Video de presentación del proyecto:
https://drive.google.com/open?id=106oht6UNXvMWYlVKSSxahDlvPp9QEv0i
Presupuesto https://drive.google.com/open?id=1A9Jysw275QVMjH6w4SwYe4dkAmH8--tK
Proyección de utilidades https://drive.google.com/open?id=1PfXnJ9b2QtUMr2jDS1Iz0tmc1T-c7pI6
CANVAS https://drive.google.com/open?id=1rr4ccJ-L-yHOSzH4CL-6T7HopcQ-ym2X
Factores de riesgo: Que el producto no sea aprovechado como herramienta para búsqueda y rescate, además que no se proyecte para otras aplicaciones como inspección en zonas confinadas y observación de terrenos peligrosos. Otro aspecto es no contar con los recursos financieros para realizar el prototipo.
Área de actividad del proyecto Robótica y Automatización
2. PROYECTO: “SSPP Software de seguimiento de Prácticas Profesionales”
Clasificación del proyecto Social
Objetivo general del proyecto: Desarrollar una aplicación web que permita gestionar la práctica profesional de los egresados de educación técnico profesional.
Objetivos específicos del proyecto
• Mejorar la gestión de las prácticas profesionales a los egresados de enseñanza técnico profesional, oferentes de prácticas y docentes tutores.
• Aumentar el porcentaje de alumnos egresados que terminan el proceso de titulación.
• Proporcionar información relevante para la toma de decisiones en torno al proceso de prácticas profesionales.
Justificación del proyecto
Una de las problemáticas que enfrenta la enseñanza técnico profesional es el número de alumnos que egresan de sus especialidades, pero no terminan el proceso de titulación. En nuestro liceo no estamos ajenos a esta situación. El porcentaje de titulados en relación con los egresados de los últimos cinco años es en promedio de 83,14% aproximadamente (1). Si miramos el panorama nacional no es muy distinto (2).
Es en este sentido que encontramos necesario mejorar y facilitar el proceso de seguimiento y gestión de la práctica profesional de los alumnos con el objeto de mejorar estas cifras y que muchos más puedan terminar su proceso completo de aprendizaje. Por otro lado, al contar con información precisa y centralizada sobre el proceso completo de practica podemos obtener información histórica relevante sobre los oferentes de prácticas, sobre la distribución geográfica de nuestros alumnos, además de información para la toma de decisiones con relación a las políticas de estímulo para este proceso.
Producto / servicio SSPP (Software de Seguimiento de práctica profesional) es una aplicación web (SPA) accesible por internet que permite la gestión integral del proceso de práctica profesional para egresados de establecimientos técnico-profesionales. En ella participan los alumnos egresados, los profesores guía y los oferentes de prácticas. La plataforma permite almacenar la documentación de manera validada y centralizada en su repositorio virtual, ver en qué etapa del proceso se encuentra el practicante y conocer la oferta de prácticas publicadas categorizadas por especialidad, ubicación geográfica y cupos. El sistema estará montado en un servidor web, permitiendo de esta manera obtener una aplicación segura, escalable y eficiente desarrollable en cuatro meses.
Público objetivo Alumnos egresados de Liceos técnico-profesionales.
• Profesores guía o jefes de especialidad.
• Directivos de Liceos técnico-profesionales.
• Empresas que ofrezcan prácticas profesionales en relación con las especialidades de los liceos técnico-profesionales.
Insumo y desarrollo del producto o servicio Alzamiento de requerimiento
• Diagrama UML
• Creación de Mockups (vistas del programa)
• Diseño de logos, iconografías y concepto gráfico
• Instalación y configuración de entornos de desarrollo, test y producción
• Programación del Back-end
• Programación de la base de datos
• Programación del Front-end
• Integración y Fase de pruebas
• Pruebas de uso en servidor
• Puesta en producción
Méritos del proyecto- Mérito innovador El mérito radica en la creación de una herramienta tecnológica que soluciona una problemática educativa mediante la automatización y centralización del proceso de práctica profesional mejorando la eficiencia y transparencia en la gestión del proceso. La incorporación de tecnologías modernas, seguras y escalables estimula y potencia la confianza en el uso de estas herramientas.
Méritos del proyecto- Mérito de sustentabilidad El uso de una plataforma web para la gestión de la práctica profesional de los egresados de establecimientos técnico-profesionales reduce la necesidad de utilizar papel y otros recursos materiales asociados a la documentación y gestión del proceso. Esto tiene un impacto positivo en la reducción de la huella de carbono y la disminución de los residuos generados.
Bibliografía
• (1)Estadísticas extraídas del sistema de registro del Liceo Industrial Guillermo Richards Cuevas San Felipe, 2023.
• (2)Estudio sobre trayectorias educativas y laborales de estudiantes de educación media técnico-profesional, 2020, Centro de estudios Mineduc
Video de presentación del proyecto https://drive.google.com/file/d/1BpXxSt-qqK3JYYDUNNg3KYYQOTqK3cUK/view
Presupuesto https://drive.google.com/open?id=133UXBW5lPpZICYJs-LBkxLU9kCP2qRdT
Proyección de utilidades https://drive.google.com/open?id=1pWXSnfCFV57XLwlMNiVuYguE2zgivLEH
CANVAS https://drive.google.com/open?id=1JgoXKEK2Lzh_SPODWr4gQsWqwcjTa064
Factores de riesgo: El proyecto puede volverse complejo si se ofrecen demasiadas opciones, por lo que se enfatiza en entrevistas y revisiones del requerimiento para limitarlo. Por otro lado, puede existir falta de credibilidad de los interesados al suponer un cambio en la forma de abordar estos procesos, por esto exhibiremos pruebas de seguridad que permitan crear lazos de confianza, compromiso y representación con el proyecto propiciando un ambiente de retroalimentación virtuosa. Los riesgos de conectividad se mitigarán con un proveedor de hosting confiable con alta disponibilidad y respaldos de datos.
Área de actividad del proyecto: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's), Educación-Capacitación
3. PROYECTO: Escuela Digital Pública
Clasificación del proyecto: Social
Objetivo general del proyecto: Desarrollar habilidades computacionales básicas en las personas adultas, a través de la enseñanza de office nivel básico, con el propósito de insertar a las comunidades en el mundo actual digital.
Objetivos específicos del proyecto
• Explicar y educar a la comunidad de adultos en la comuna de Pica con conocimiento básico de Office.
• Lograr que los adultos desarrollen habilidad en el manejo de estas herramientas.
• Explicar que desde lo básico y sus múltiples beneficios tienen el manejo del office.
• Conocer el uso de Redes sociales para sus ventas y emprendimientos. Uso del internet para evitar engaños y fraudes.
Justificación del proyecto: En pleno siglo 21 y con la llegada de la pandemia, las personas se vieron en la obligación de trabajar o desarrollar sus actividades desde casa y por esta razón hubo un avance significativo hacía la digitalización, pero aun así existe un grupo de personas que no son capaces o no se les ha entregado las herramientas y el conocimiento suficiente para desenvolverse de manera cómoda y eficiente en el mundo digital. En Chile, según la Novena encuesta de acceso y uso de internet realizada en 2018 por la subsecretaría de Telecomunicaciones, el 49% de las personas adultas entre 25 a 60 años que solo hubieran terminado 4° medio y/o no hubieran estudiado considerando a los ciudadanos de otras nacionalidades. A su vez, solo un 54% de los hogares en los que residen adultos cuenta con acceso a internet. A consecuencia de lo anterior, las personas entre 25 a 60 años, no cuenta con los conocimientos necesarios para realizar trámites en línea, operaciones de banca electrónica, obtención de información mediante distintos motores de búsqueda o no sabe navegar en internet de manera segura lo que aumenta las probabilidades que al existir un desconocimiento las personas sean estafadas. Por esta razón se ha desarrollado un proyecto social de “Enseñanza digital pública”, apuntando a este grupo etario de 25 a 60 años con pocos o nulos conocimientos informáticos, con el fin de facilitar herramientas y el conocimiento para desenvolverse en el mundo digital. Este servicio se hará llegar al público objetivo mediante clases impartidas en lugares públicos y de fácil acceso para sus interesados.
Producto / servicio: Es un servicio sin ánimos de lucro que va en ayuda de una parte de la sociedad que desconoce parcial o completamente la forma de usar un computador, smartphone o navegar en internet. Este servicio a la comunidad es realizado en un inicio y de manera voluntaria por un grupo de estudiantes del LB de Pica, los cuales poseen los conocimientos y herramientas necesarias para ser un real aporte a este grupo de personas, entregándoles así, conocimientos que perdurarán en el tiempo y que les será de utilidad para la vida en un mundo cada vez más digitalizado.
Este servicio será desarrollado en lugares públicos de fácil acceso con el fin de no dificultar la llegada de quienes estén interesados.
Plan de capacitación: temas, cronograma:
A continuación, se presenta un plan de capacitación diseñado para enseñar a las personas de la comuna de Pica a utilizar un computador, así como las herramientas de ofimática como Excel, Word y PowerPoint. Además, se busca impartir conocimientos sobre el uso seguro de internet y la realización de trámites y operaciones bancarias en línea de forma segura.
Plan de Capacitación:
Tema 1: Introducción a la informática y el uso del computador. Conceptos básicos de la informática.
- Partes y funcionamiento de un computador.
- Encendido y apagado del equipo.
- Uso del teclado y del mouse.
- Navegación por el escritorio y archivos.
Tema 2: Fundamentos de internet y navegadores web.
- Qué es internet y su importancia.
- Navegadores web y su funcionamiento.
- Uso de motores de búsqueda.
- Navegación segura y protección de la privacidad en línea.
Tema 3: Uso seguro del correo electrónico.
- Creación de una cuenta de correo electrónico.
- Enviar y recibir correos electrónicos.
- Adjuntar archivos a los correos.
- Conocer y evitar el correo no deseado (spam).
- Prácticas de seguridad en el correo electrónico.
Tema 4: Herramientas de ofimática: Excel.
- Introducción a Excel y su utilidad.
- Creación y formato de hojas de cálculo.
- Ingreso y manipulación de datos.
- Fórmulas y funciones básicas.
- Creación de gráficos sencillos.
Tema 5: Herramientas de ofimática: Word.
- Introducción a Word y sus funciones principales.
- Creación y formato de documentos de texto.
- Edición, copiado y pegado de texto.
- Inserción de imágenes y gráficos.
- Utilización de estilos y formatos.
Tema 6: Herramientas de ofimática: PowerPoint.
- Introducción a PowerPoint y su utilidad.
- Creación y formato de diapositivas.
- Inserción de texto, imágenes y multimedia.
- Diseño de presentaciones atractivas.
- Uso de transiciones y animaciones.
Tema 7: Uso seguro de internet y operaciones bancarias en línea.
- Protección de contraseñas y datos personales.
- Identificación y evitación de estafas en línea.
- Realización de trámites y gestiones en línea (certificados, licencias, etc.).
- Operaciones bancarias en línea seguras (pagos, transferencias, consultas).
Cronograma sugerido:
• Semana 1: Tema 1: Introducción a la informática y el uso del computador.
• Semana 2: Tema 2: Fundamentos de internet y navegadores web.
• Semana 3: Tema 3: Uso seguro del correo electrónico.
• Semana 4: Tema 4: Herramientas de ofimática: Excel.
• Semana 5: Tema 5: Herramientas de ofimática: Word.
• Semana 6: Tema 6: Herramientas de ofimática: PowerPoint.
• Semana 7: Tema 7: Uso seguro de internet y operaciones bancarias en línea.
*Este cronograma es flexible y puede adaptarse a la disponibilidad y ritmo de aprendizaje de los participantes.
Público objetivo: El público objetivo del proyecto son personas de la comuna de Pica, ubicada en la Región de Tarapacá, que tienen escaso o nulo conocimiento del uso de computadores, internet o herramientas de ofimática. Estas personas, con edades comprendidas entre los 25 y 60 años, pueden sentirse intimidadas o inseguras al enfrentarse al mundo digital y experimentar dificultades para acceder a la información, comunicarse con otros o utilizar servicios en línea. Además, se busca enfocarse en aquellos individuos que han completado su educación hasta la Enseñanza Media, lo que limita sus habilidades digitales y su comprensión de las herramientas en línea
Insumo y desarrollo del producto o servicio: Antes de iniciar las actividades propiamente tal, los alumnos preparan sus clases y los temas a tratar para luego dar difusión a las actividades que se realizarán incluyendo fecha, hora y lugar. Llegado el día, los alumnos imparten las instrucciones de lo que se realizará ese día, siendo en su mayoría clases prácticas.
Méritos del proyecto- Mérito innovador: Esta iniciativa tiene como eje principal desarrollar habilidades digitales en un grupo etario entre 27 a 59 años que no conozcan del manejo básico de un computador logrando en ellos una mejor calidad de vida, además de ir a la vanguardia con las nuevas tecnologías.
Méritos del proyecto- Mérito de sustentabilidad: Nuestra iniciativa social “Enseñanza digital pública” se desarrolla en su totalidad dentro de un marco de respeto y cuidado por el medio ambiente y su entorno social ya que el producto final es el conocimiento entregado a los adultos mayores el cual les será de gran ayuda dentro de la sociedad en la que se encuentran insertos.
Bibliografía
• Aprende gratis y fácil. (30 de Enero de 2022). Obtenido de Aprende gratis y fácil: https://aprendergratis.es/cursos-online/curso-de-office-365/
• GODOY ETCHEVERRY, Sergio y GALVEZ JOHNSON, Myrna. La brecha digital correspondiente: obstáculos y facilitadores del uso deTIC en padres de clase media y media baja en Chile. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. [online]. 2011, vol.6, n.18 [citado 2023-05-05], pp.199-219. Disponible en:
• Brújula investigación y estrategia. (2017, diciembre). IX Encuesta de acceso y usos de internet.
• Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile https://www.subtel.gob.cl/wp-
• content/uploads/2018/07/Informe_Final_IX_Encuesta_Acceso_y_Usos_Internet_2017.pdf
Video de presentación del proyecto https://drive.google.com/open?id=1gulQM2tfD3OmP1Svcj34jqQCDOPqP8DM
Presupuesto https://drive.google.com/open?id=1oPtJTLnL5v_CF8vejQLsqc0kQ2xO0KhZ
Proyección de utilidades https://drive.google.com/open?id=1cKs4iqd-RznvvKLoZ14H0HfxUnc5bAtE
CANVAS https://docs.google.com/spreadsheets/d/1i7V-Jzs2_jcwhV5Qk-v-wuzUMVCrxKs2/edit?usp=sharing&ouid=118395086793930108493&rtpof=true&sd=true
Factores de riesgo: Los potenciales factores de riesgo identificados en el proyecto “Enseñanza digital pública” es el lugar de desarrollo de los talleres; el riesgo detectado es que al trabajar en esto lugares existe la posibilidad de ser blanco de asaltos a los adultos mayores o robo de equipo tecnológico para desarrollar las actividades. Una forma de mitigar este riesgo es impartir los talleres en lugares más seguros como colegios o dentro de sedes sociales o de juntas de vecinos considerando además a las personas que estudian en jornada vespertina.
Área de actividad del proyecto: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's), Educación-Capacitación